Cuadro cronológico sobre los boom económicos del Perú

Riquezas y cicatrices

El Perú ha experimentado distintos periodos de bonanza económica, impulsados principalmente por la explotación intensiva de recursos naturales y la alta demanda en los mercados internacionales. Estos ciclos, aunque generaron ingresos significativos para nuestro país, también fueron causantes de la fuerte  desigualdad, corrupción estatal, concentración de riqueza en élites y exclusión social. Desde el auge del guano en el siglo XIX hasta la expansión minera en el siglo XXI, las bonanzas han estado marcadas por una gestión ineficiente y un modelo extractivista que priorizó el beneficio inmediato sobre el desarrollo sostenible. Este trabajo analiza de forma comparativa cinco de las principales bonanzas en nuestra historia, identificando sus características, causas, consecuencias y las lecciones que pueden guiar un futuro más equitativo e inclusivo. 

Bonanzas económicas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arbul, J. T. (2022). Tesis y contratesis: debate sobre la era del guano (avances de una investigación). En Banco Central de Reserva del Perú (Ed.), Guerra, finanzas y regiones en la historia económica del Perú (pp. 321–357). Banco Central de Reserva del Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/2022/guerra-finanzas.pdf 

Boon, Z., Teo, Y. y Ang, D. (2022). Desarrollo reciente de cauchos sintéticos biodegradables y cauchos de origen biológico utilizando materiales sostenibles de origen biológico. RSC Advances , 12, 34028 34052. https://doi.org/10.1039/d2ra06602e 

Cabel García, A., & Napurí, A. (2024). BENJAMÍN SALDAÑA ROCCA Y LA REPRESENTACIÓN INDÍGENA EN LA FELPA: LAS PRIMERAS DENUNCIAS Y SU INTERPRETACIÓN GRÁFICA EN LA ÉPOCA DEL CAUCHO. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (76), 215-246. https://www.scielo.org.pe/pdf/bapl/n76/2708-2644-bapl-76-76-215.pdf 

Cano, Á., y Kunz, N. (2022). Minería a gran y pequeña escala en el Perú: Explorando la interfaz. Política de Recursos . https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2021.102530 .

Dimande, P., Arrobas, M. y Rodrigues, M. Â. (2023). En climas tropicales y suelos arenosos, el guano de murciélago se mineraliza muy rápidamente, comportándose más como un fertilizante mineral que como un estiércol de granja convencional. Agronomía, 13 (5), 1367. https://doi.org/10.3390/agronomy13051367 

Escudero Gil, L. (2023). Efectos sobre la salud por exposición laboral al caucho en la industria del calzado. Revisión exploratoria. https://dspace.umh.es/bitstream/11000/29963/1/Escudero%20Gil,%20Laura.pdf 

José, S., Calhoun, J., Rentería, O., Mercado, P., Nakajima, S., Hope, C., Sotelo, M. y Menezes, P. (2024). Promoción de la Economía Circular en las Prácticas Mineras. Sostenibilidad. https://doi.org/10.3390/su162411016 

Loustaunau, L., Betancourt, M., Clark, B. y Foster, J. (2021). Contratos laborales chinos, la brecha corpórea y el imperialismo ecológico en el auge del guano en Perú en el siglo XIX. The Journal of Peasant Studies , 49, 511 535. https://doi.org/10.1080/03066150.2021.1979966 

Manrique López, H., & Sanborn, C. (2021). La minería en el Perú: balance y perspectivas de cinco décadas de investigación. https://lirias.kuleuven.be/retrieve/642266 

Paredes, C. E., Gutiérrez, M., Quinteros, S., Gonzáles, A., Pisu, S., Flores, D., Paredes, E., & Velarde, C. (2024). La pesca en el Perú: Una ruta hacia un futuro próspero y sostenible. Universidad Continental. https://hdl.handle.net/20.500.12394/14471 

   

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar